Monitoreo de Especies
Las Yungas Australes albergan una extraordinaria biodiversidad que constituye parte de nuestro patrimonio natural, el cual no sólo nos debe enorgullecer, sino que también nos debe generar el compromiso de conocerlo y protegerlo. Para proteger la biodiversidad es necesario monitorear su situación y sus tendencias de cambio, con el objetivo de contar con datos periódicos y sistemáticos que guíen la toma de decisiones respecto a su manejo y conservación. Implementar esquemas de monitoreo de la biodiversidad requiere un esfuerzo enorme en recursos económicos y humanos que sea sostenido en el tiempo, en un ambiente participativo, colaborativo y multidisciplinario. El monitoreo de biodiversidad debe generar información confiable y debe basarse tanto en información científica como en el conocimiento tradicional que las comunidades locales tienen.
¿QUÉ ES EL MONITOREO?
El monitoreo es el proceso de colectar y analizar observaciones repetidas a lo largo del tiempo para identificar cambios y evaluar progresos de manejo hacia los objetivos planteados. En el caso de especies amenazadas el monitoreo es esencial para detectar cambios en la distribución y abundancia a lo largo del tiempo, para medir el impacto de las amenazas y evaluar la efectividad de los manejos realizados.
¿QUÉ ES EL MONITOREO PARTICIPATIVO?
El monitoreo ha dejado de ser un ámbito exclusivo de los científicos. En muchos casos, las comunidades locales tienen un papel central y trabajan en colaboración con profesionales en la elaboración e implementación de programas de monitoreo. El monitoreo participativo es un sistema de monitoreo con un fuerte involucramiento de pobladores y comunidades locales. El monitoreo participativo es un proceso continuo donde se registra sistemáticamente información para tomar decisiones de manejo en función de los resultados del monitoreo. Este tipo de monitoreo genera un fuerte vínculo entre las personas y los componentes de la biodiversidad que son objeto del monitoreo, generando un cambio de actitudes y comportamientos, así como el empoderamiento de los habitantes del lugar quienes pueden llevar adelante estas actividades. Con los monitoreos participativos se difunde información y se gana apoyo en acciones de conservación de la biodiversidad por parte de las personas que conviven con esa biodiversidad.
¿POR QUÉ MONITOREAR?
Las razones para monitorear son: (1) ayudan a los encargados del manejo y la protección de la biodiversidad o las personas que usan los recursos naturales a responder preguntas sobre la conservación de las especies, el manejo sostenible, el bienestar humano, entre otros; (2) crea una cultura de desarrollo de la curiosidad en un ciclo repetitivo de planificación, acción, evaluación y aprendizaje y (3) constituye un mecanismo para el cumplimiento de normativas importantes para el manejo y conservación de la biodiversidad.
¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR EN EL MONITOREO?
Todas las personas interesadas en conocer y contribuir en la conservación de la biodiversidad pueden participar en los monitoreos y pueden llevarlos adelante con un mínimo entrenamiento.
¿QUÉ MONITOREAMOS?
En este proyecto que desarrollamos desde la Fundación CEBio nos enfocamos en el monitoreo en las especies amenazadas de las Yungas Australes, que son aquellas que tienen las mayores urgencias en la generación de información debido a que tienen las más altas probabilidades de extinguirse en el corto plazo si no realizamos acciones para protegerlas.
Las especies incluidas en el proyecto de monitoreo son: Loro Pinero, Guacamayo Verde, Mirlo de Agua, Pavas de monte, Pato de los torrentes, Tapir, Yaguareté, Pecarí labiado, Taruca y Roble criollo


